El programa SEUSA, apoyado por Fundación Repsol y coordinado por Fundación DTI, ha liderado las acciones para fortalecer el sistema de donación y trasplante de órganos en la isla. Del 19 al 21 de junio, un equipo de expertos del DTI visitó el país para continuar con el establecimiento del programa.

El programa de donación y trasplante en Trinidad & Tobago comenzó en 2006 bajo el paraguas del Programa Nacional de Donantes de Órganos, competencia del Ministerio de Salud de Trinidad implementado por la Unidad Nacional de Trasplantes (NOTU). Pero fue sólo en 2010, gracias a la ayuda de la OMS y del Instituto de Donación y Trasplantes (DTI), que la actividad de Donación y Trasplantes alcanzó sus mejores resultados. Un total de 122 pacientes han recibido un trasplante renal desde 2010 en Trinidad y Tobago.

Estos logros fueron posibles también gracias a la colaboración de Fundación Repsol; una fundación española que promueve el emprendimiento, apoya y colabora con organizaciones sociales, educativas y culturales en el desarrollo de sus proyectos.

El proyecto diseñado e implementado por Fundación DTI se basó en las mejores prácticas de donación de órganos de España, Europa y Estados Unidos; denominada metodología SEUSA.

La mayoría de las actividades de SEUSA Trinidad y Tobago se han centrado en:

  • Diseñar la estructura y fortalecimiento del programa de donación de fallecidos

Como resultados se han detectado 238 posibles donantes. De ellos, 23 se han convertido en verdaderos donantes. De los 122 riñones trasplantados, 39 procedían de donantes fallecidos.

  • Educación y formación: un total de 261 profesionales sanitarios han sido formados en donación y trasplante de órganos como parte del proyecto. Además, en 2017, médico intensivista se graduó de la Maestría oficial en Donación y Trasplante de Órganos, Células y Tejidos, de la Universidad de Barcelona, ​​España.

Programa SEUSA

Gracias a la implementación del programa SEUSA, el compromiso de los profesionales de la salud y la implicación de las autoridades sanitarias, el compromiso de donación de órganos en el país ha aumentado significativamente, lo que se ha traducido en un aumento de la tasa de donación.

El programa se implementó en varias fases. El paso inicial es un estudio de diagnóstico, cuyo objetivo es identificar las necesidades organizativas, estructurales y educativas. Tras analizar los resultados y una vez identificados, se formula un plan de acción para prever soluciones. El siguiente paso es mejorar la eficiencia y eficacia del sistema centrándose en los aspectos de implicación y gestión de los profesionales. El tercer paso es maximizar la detección de donantes, mediante la implementación del Sistema de Alerta de Fallecidos (DAS), un sistema informático que permite informar sobre posibles donantes con muerte cerebral. Todas estas acciones deben estar involucradas en un cambio cultural clave dentro de los profesionales de la salud para fomentar una actitud positiva hacia la donación de órganos. El siguiente paso es auditar los hospitales para asegurar la precisión y eficiencia de la implementación del programa y sus acciones. El último paso es analizar el desarrollo del programa para brindar recomendaciones de mejora y capacitación profesional de acuerdo a las necesidades educativas locales.

A pesar de las mejoras y los avances logrados, todavía quedan algunos desafíos por superar. La falta de un programa de donación de tejidos, la falta de compromiso de los médicos, la escasez de profesionales capacitados y una alta tasa de rechazo familiar son posiblemente los principales.

Visita de experto DTI junio 2019

Del 19 al 21 de junio, un equipo de expertos del DTI visitó Trinidad y Tobago para asegurar el establecimiento del programa y verificar los avances logrados. Además, otros países de CARICOM han sido el foco de la visita de expertos del DTI, extendiendo la visita hasta el 26 de junio. Guyana, Barbados y Jamaica fueron anfitriones del equipo y facilitaron reuniones influyentes con los principales profesionales de la salud y las autoridades pertinentes. El objetivo fue evaluar la posibilidad de participación regional y también crear sinergias para mejores prácticas en el manejo de la enfermedad renal terminal.

Durante la visita de dos días a Trinidad y Tobago, el equipo del DTI tuvo la oportunidad de reunirse con el Ministro de Salud, Sr. Terrence Deyalsingh, para discutir el nuevo plan de acción para el programa de donación de órganos de personas fallecidas. También se facilitó una visita a la NOTU y a la oficina de la Fundación Repsol.

En Guyana se facilitó una reunión con cirujanos asistentes a la 17ª Conferencia Científica Anual del Colegio de Cirujanos del Caribe. Esta fue una excelente oportunidad para establecer sinergias de cooperación en el campo de la donación y los trasplantes dentro de las regiones de CARICOM. El equipo del DTI también se reunió con el Sr. Slater, secretario general adjunto de CARICOM, para establecer mejores vías de comunicación con la región del Caribe.

Durante la visita a Barbados, el equipo visitó el Hospital Queen Elisabeth. La visita incluyó una reunión muy dinámica con el CMO del Hospital, el Dr. Anthony Harris y el equipo de nefrología y cirugía donde todos tuvieron la oportunidad de definir los desafíos para la implementación del programa de donación de fallecidos.

Durante su estancia en Jamaica, el equipo visitó el Hospital Universitario de las Indias Occidentales, donde tuvieron la oportunidad de asistir a una reunión organizada por el Dr. Carl Bruce, CMO. A la reunión se sumaron muchas partes interesadas clave del programa de donantes fallecidos, representantes del Ministro de Salud, el departamento jurídico del hospital, el departamento de enfermería, el departamento de cirugía y profesores de la Universidad de las Indias Occidentales. El Embajador de España, Su Excelencia D. Josep Maria Bosch Messa ofreció su apoyo asistiendo a la reunión.

En general, la visita ha hecho posible una evaluación más detallada de la situación actual en la CARICOM y también ha facilitado el establecimiento de redes de trabajo y sinergias entre la región de CARICOM.

Ahora está claro que hay muchos desafíos por delante, pero existen planes de acción adecuados para hacer posible la donación de órganos de personas fallecidas en un futuro cercano en la región del Caribe.