DTI Foundation ofrece servicios de consultoría sobre donación de órganos dirigidos a instituciones, regiones y países para promover la creación de programas de trasplante autosuficientes. Este servicio ayuda a encontrar las mejores prácticas adaptadas a la realidad de cada país, mediante un modelo exhaustivo y el conocimiento de la red de parte de nuestros expertos.
Este programa dinámico ha sido diseñado para adaptarse a las necesidades locales permitiendo una implementación completa o modular de sus pasos.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO
Recogida de datos y análisis de la actividad.
REFUERZO DE LAS CAPACIDADES
Formación con los conocimientos básicos en donación de órganos.
MAXIMIZACIÓN DE LA DETECCIÓN DE DONANTES
Identificación y remisión temprana de posibles donantes.
MARCO ORGANIZATIVO
Evaluación de la infraestructura y de los trabajadores.
REVISIÓN DE CASOS
Seguimiento y control de las actividades.
AUDITORÍAS HOSPITALARIAS
Evaluación, mejora, organización.
Recogida de datos y análisis de la actividad.
El estudio de diagnóstico pretende identificar las necesidades organizativas, estructurales y educativas que se analizarán y prever soluciones que puedan aplicarse en distintas fases.
La recogida de datos se realiza mediante de Encuestas de Diagnóstico de Donación de Órganos (ODDS – Organ Donation Diagnostic Surveys) y entrevistas personales con las principales partes interesadas: Autoridad nacional/regional, equipo de la UCI, equipo de donación de órganos y equipo de trasplantes.

Formación con los conocimientos básicos en donación de órganos.
Para que la donación de órganos se consolide en el sistema sanitario nacional, es necesario profesionalizarla. Es necesario identificar y formar a los principales interesados que se encargarán de desarrollar las ODUs (Organ Donation Unit). Esto se hace a través de nuestra formación TPM reconocida internacionalmente.
Identificación y remisión temprana de posibles donantes.
Una de las principales razones de la falta de donantes es la deficiencia en la notificación de donantes potenciales al coordinador de donantes responsable. Aumentando la concienciación hospitalaria sobre la donación de órganos y poniendo en marcha estrategias específicas para identificar y hacer un seguimiento de los posibles donantes, los equipos hospitalarios aumentarán sus tasas de detección e incluirán la donación de órganos como parte de los cuidados al final de la vida.

Evaluación de la infraestructura y de los trabajadores.
Este análisis pretende mejorar la eficiencia y eficacia del sistema, centrándose en los factores profesionales y de gestión.
La claridad de las actividades médicas, las responsabilidades y las funciones profesionales adecuadas son cruciales para fomentar la sostenibilidad y el desarrollo de las organizaciones.
La formación personalizada se diseña para los profesionales sanitarios en función de las necesidades educativas identificadas en consonancia con la vía crítica de la donación.
Seguimiento y control de las actividades.
Para ayudar a los hospitales en sus primeros pasos desde sus unidades de donación de órganos, o ayudar a las unidades en curso a mejorar su rendimiento, se aplica una metodología de revisión mensual.
DTI proporciona una herramienta digital para registrar la actividad de la unidad y medir los indicadores de rendimiento llamada Quorum. Esta herramienta ayuda al equipo del hospital a tener un registro de su actividad para controlar su rendimiento, identificar las razones por las que se pierden donantes potenciales y discutir los casos críticos con nuestros expertos

Evaluación, mejora, organización.
Independientemente del Sistema de Gestión de la Calidad que se utilice, el aspecto más importante es aplicar el Ciclo Continuo de Mejora de la Calidad. Esto significa un esfuerzo continuo para identificar y eliminar las causas de los errores y problemas. Mediante este esfuerzo, las organizaciones mejorarán la calidad y la eficiencia. Este ciclo de mejora se conoce como PHCA (también «ciclo Shewhart» o «ciclo Deming») e incluye los cuatro pasos: Planificar – Hacer – Comprobar – Actuar (PHCA).
Mediante la aplicación de la metodología PHCA, pretende mejorar la calidad del programa de donaciones. Expertos internacionales y nacionales visitarán las instituciones implicadas para revisar retrospectivamente los casos seleccionados del registro de actividades, identificar posibles pérdidas de donantes y entrevistar a las partes implicadas en el proceso. Se presentará un informe final con medidas para mejorar la actividad de donación de órganos y un plan de mejora debatido con el equipo local.
